La tradición académica del Programa EcoMar también incluye una destacada posición ante la enseñanza y la superación en temas claves de sus líneas de trabajo a través de educación de grado y postgrado, maestrías, entrenamientos, cursos regulares, conferencias, conversatorios y charlas para una audiencia profesional universitaria, titulares de proyectos, prestadores de servicios ambientales profesionales ministeriales, empresarios interesados en la gestión ambiental hasta las comunidades costeras, incluyendo al público escolar infantil. En esta sección el lector podrá encontrar información sobre nuestra oferta educativa y docente que incluye temas especializados o generales sobre clasificación numérica aplicada a la ecología o cómo se elabora un estudio de impacto ambiental. Contáctenos y podremos preparar juntos una estrategia acorde a sus intereses de formación profesional.
Pasos del proceso clasificatorio. Paso 1. Confección de la matriz original de datos. Paso 2. Análisis de los datos. Paso 3. Selección de las medidas de afinidad. Paso 4. Confección de las matrices de afinidad. Paso 5. Selección de uno o varios métodos de agrupamiento. Paso 6. Interpretación de las clasificaciones normal e inversa. Paso 7. Análisis nodal. Paso 8. Análisis global de resultados. Aspectos generales y terminología. Entidades y atributos. Análisis normal e inverso. Ejercicios prácticos.
Tipos de datos. Datos cualitativos de doble estado: presencia-ausencia. Datos de estados excluyentes. Datos cualitativos de multiestado ordenado-desordenado. Datos cuantitativos. Multiestado cualitativos: con y sin secuencia lógica. Multiestado cuantitativos: discretos y continuos. Rangos y escalas. Codificación de datos cualitativos. Conversión de datos cuantitativos a cualitativos. Reducción. Transformación y estandarización. Ejercicios prácticos.
Medidas de afinidad: similitud o disimilitud, distancia y correlación. Definiciones. Índices cualitativos y cuantitativos. Análisis normal e inverso. Matrices de afinidad normal e inversa. Propiedades. Medidas cualitativas. Índice de Sorensen. Medidas cuantitativas: distancia euclidiana, similitud de Bray-Curtis, de Canberra y correlación lineal. Ejemplos de cálculo. Propiedades matemáticas. Otros índices. Alternativas de empleo de la matriz de afinidad: diagramas de Trellis y proyección de similaridad cenoclínica. Pasos. Ejercicios prácticos.
Métodos exclusivos, intrínsecos, jerárquicos, aglomerativos y combinatorios. ¿Cómo operan los métodos combinatorios? La ecuación combinatoria de Lance y Williams. Estrategias aglomerativos: promedio simple, promedio de grupos, ligamiento completo, ligamiento simple y estrategia flexible. Coeficiente de intensidad del grupo. Propiedades sobre el espacio: estrategias contractivas, dilatadoras o conservativas. Confección del dendrograma. Propiedades y significado. Escalas. Otras alternativas de agrupamiento. Ejercicios prácticos.
Medidas de la bondad del ajuste. Reconocimiento de grupos y subgrupos en el dendrograma. Reglas de decisión. Regla fija y variable. Ventajas y desventajas. Reasignación de entidades. Criterios. Comparación intraclasificatoria: el coeficiente de correlación cofenético. Ejemplos demostrativos de cálculo. Comparación interclasificatoria. Ejemplos. Evaluación de diferencias entre grupos. Relación con factores extrínsecos. Formas de relación. La clasificación numérica en la literatura ecológica actual y otros campos. Ejercicios prácticos.
Relación de las clasificaciones normal e inversa: análisis nodal. Ejemplos prácticos. Fundamento del análisis nodal. Utilidad práctica. Campos de aplicación. Reordenamiento de la matriz original de datos a partir de los resultados de los análisis normal e inverso. Cálculo de la constancia, la fidelidad nodal y otros índices. Ventajas y desventajas. Posibilidades cualitativas y cuantitativas del análisis nodal. Representación gráfica. Ejercicios prácticos.
Definiciones de la Ley 64-00. Pasos y etapas del proceso de EIA: 1) Solicitud y registro, 2) Análisis previo, 3) Definición del alcance del estudio y 4) Revisión de los estudios. Protagonistas del proceso. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), titulares de proyectos y prestadores de servicios ambientales. Documentos técnicos y administrativos de este proceso. Categorías de reportes técnicos (A, B, C y D) según características del proyecto, sector, extensión, localización e impactos negativos esperados. El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) como documento fundamental del proceso. Capítulos, apartados y temas. Ejemplos prácticos .
Pasos básicos para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). Paso 1. Describir el proyecto presentando opciones de diseño ambientalmente amigables y climáticamente resilientes. Paso 2. Describir el ambiente físico-natural. Paso 3. Describir el ambiente socioeconómico-cultural y ejecución de los diferentes instrumentos de la consulta pública (análisis de interesados, vista pública o audiencia pública). Paso 4. Describir e integrar el marco legal. Paso 5.. Analizar las alternativas. Paso 6. Seleccionar acciones y factores y enunciar los impactos ambientales. Paso 7. Evaluar, describir y cuantificar los impactos ambientales.. Paso 8. Identificar medidas de protección. Paso 9. Elaborar el Plan de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA).
Introducción a la descripción del proyecto. Contenidos básicos. Aspectos generales de la descripción del proyecto. Denominación, naturaleza y localización. El área del proyecto, sus áreas de influencia directa e indirecta y su tridimensionalidad. Objetivo, justificación e importancia del proyecto. Situación legal/ ambiental. Los proyectos en Áreas Protegidas. Diseño físico del proyecto. Descripción de las instalaciones. Descripción de sistemas. Procedimientos por fases: construcción, operación/ mantenimiento y abandono. Manejo de residuos. Tipos de residuos por fases. Categorización de residuos. Tiempo de ejecución y costos. Contratación del personal. Incorporando el análisis de alternativas. Referencias. Ejemplos prácticos.
Introducción. Principios generales de la descripción ambiental. Los Términos de Referencia como guía. Creando la base cartográfica. Identificando las especialidades a incluir. Buscando antecedentes sobre el ambiente. Aspectos generales. Medio físico-natural. Componentes. Aire. Climatología y meteorología. Agua. Hidrología, hidrogeología, oceanografía. Suelo/subsuelo y roca. Geología, geomorfología, sismología, edafología. Otras ciencias geológicas. Flora, fauna y ecosistemas. Especies protegidas. Ambientes frágiles. Paisaje. Referencias. Ejemplos prácticos.
Introducción. Principios generales de la descripción ambiental. Los Términos de Referencia como guía. Creando la base cartográfica. Identificando las especialidades a incluir. Buscando antecedentes sobre el ambiente. Aspectos generales. Medio socioeconómico-cultural. Descripción político- administrativa. Aspectos demográficos. Aspectos económicos. Infraestructura y servicios básicos. Equipamiento urbano, social y/o comunitario. Recursos históricos y arqueológicos. Vivienda. Organización social y comunitaria. Consulta pública. Análisis de interesados. Vista pública. Audiencia pública. Marco legal. Referencias. Ejemplos prácticos.
Introducción. Principios generales de la descripción ambiental. Los Términos de Referencia como guía. Creando la base cartográfica. Identificando las especialidades a incluir. Buscando antecedentes sobre el ambiente. Aspectos generales. Medio socioeconómico-cultural. Descripción político- administrativa. Aspectos demográficos. Aspectos económicos. Infraestructura y servicios básicos. Equipamiento urbano, social y/o comunitario. Recursos históricos y arqueológicos. Vivienda. Organización social y comunitaria. Consulta pública. Análisis de interesados. Vista pública. Marco legal. Referencias. Ejemplos prácticos.
Introduciendo la variable ambiental en la toma de decisiones. Algunas definiciones. Tipos de alternativas. Alternativa de sitio. Alternativa de diseño. Alternativa de trazado. Alternativa de escala. Alternativa de planificación. Alternativa de rutas. Alternativa de procesos, equipos e insumos. Alternativa de actividad. Alternativa cero o de no opción. Participantes claves del análisis de alternativas. Una metodología simple para analizar alternativas. Descripción completa de cada alternativa. Identificación y valoración comparativa de los impactos asociados a cada alternativa. Definición de indicadores a partir de los impactos presentados. Asignación de números o estados para cada indicador en cada alternativa. Cálculo del costo ambiental de la alternativa (CAA). Representaciones gráficas. Referencias. Ejemplos prácticos.
Introducción. Identificando acciones impactantes. Definición. El proyecto y sus fases. Identificando partes homogéneas y acciones concretas del proyecto. Criterios para subdividir y sistematizar las acciones impactantes. Separación por ambientes. Propiedades de las acciones. El árbol de acciones Terminología para describir la acción. Identificando factores. Definición. Factores del ambiente físico-natural. Factores del ambiente socioeconómico-cultural. Análisis por componentes (aire, agua, suelo, roca, flora, fauna, ecosistemas, paisaje, socioeconómica, cultural). Propiedades de los factores. Tablas de acciones y factores como antesala a la identificación y valoración de impactos. Referencias. Ejemplos prácticos.
Definición de impacto ambiental. Tipología de los impactos según: carácter, intensidad, causa-efecto, extensión, momento, persistencia, sinergia, reversibilidad, acumulación y recuperabilidad. Principales métodos para la identificación de impactos ambientales. Listas de verificación. Lista simple. Variantes de listas. Cuestionarios. Matriz simple. Matriz de magnitud. La matriz de Leopold. Estructura y aplicación. Magnitud y significación. Interpretación. Diagramas de flujo. Redes. Cartografía ambiental. Superposición de capas. Otros métodos. Ventajas y desventajas. ¿Cómo describir un impacto ambiental? Búsqueda de antecedentes. Descripción valorativa considerando la tipología. Cálculo de la importancia. Enfoque sectorial en el análisis. Referencias. Ejemplos prácticos.
Medidas de protección ambiental: preventivas, mitigadoras, compensatorias y optimizadoras,
Medidas preventivas que evitan el impacto negativo al eliminar o modificar los elementos que lo causan.. Medidas mitigadoras. para reducir, paliar o atenuar los impactos
negativos.. Medidas compensatorias. para impactos negativos irrecuperables,
que deben ser compensados. Medidas optimizadoras. encaminadas
a mejorar, perfeccionar y ampliar los impactos
positivos. Ejemplos.
Importancia. Terminología. Tipos de medidas. Medidas preventivas. Medidas compensatorias. Medidas correctivas. Medidas optimizadoras. Relación entre las medidas de protección ambiental y el PMAA. Organización general y componentes del PMAA. Programas y subprogramas. Pasos. Impacto a manejar. Objetivo. Plan de acción. Partes responsables. Cronograma. Costos. Indicadores. Registros. Seguimiento. Programa de seguimiento y monitoreo. Programas de contingencia. La matriz resumen del PMAA. Referencias. Ejemplos prácticos.
La adaptación en la descripción del proyecto: la localización geográfica y la exposición a las amenazas. Lo ambiental y lo climático en el enfoque sectorial. Diseñando un proyecto ambientalmente amigable y climáticamente resiliente. El papel de las áreas verdes. Vulnerabilidad de los sistemas y servicios. La adaptación en la gestión de residuos. Tiempo y los costos de la adaptación. Contribuyendo a la adaptación de las comunidades en el entorno del proyecto. La adaptación en la descripción del medio biofísico: papel del clima. Factores biofísicos condicionantes de vulnerabilidad .Adaptación basada en ecosistemas..Variables socioeconómicas indicadoras de vulnerabilidad. La adaptación en la consulta pública. Papel del marco jurídico y legal de cambio climático y adaptación. Normas ambientales que devienen en medidas de adaptación. Impactos ambientales y climáticos. Impactos acumulativos. La adaptación en el PMAA. Programas y subprogramas para protección ambiental y adaptación. Evitando la mala adaptación. Gestión adaptativa.
Webmaster: Alejandro Herrera Durán. Programa EcoMar, Inc. Santo Domingo, República Dominicana. Última actualización: 20 de octubre de 2024
CON TECNOLOGÍA DE GODADDY
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.